Zona arqueológica de Paquimé.
Hacia el año 900 de nuestra era los pueblos del desierto llegaron a los Valles de Casas Grandes y fundaron un centro ceremonial que luego sería punto de encuentro en las rutas comerciales entre América del Norte y Mesoamérica. Llegaron cuando sus casas eran semienterradas con techos de ramas y recubiertas con lodo. Formaron pequeñas aldeas de una docena de casas ubicadas cerca de los arroyos.
Mezclando agua y tierra con una renovación arquitectónica hacia los años 1200 d.C. Los paquimenses construyeron las paredes de sus casas empleando madera para modelar los muros. Los techos eran de vigas y tierra apisonada. Construyeron más de mil cuartos para dar forma a Las Casas Grandes que llegaron a tener hasta cuatro pisos de altura.
El éxito de este pueblo se refleja en sus obras para controlar el agua y a la vez retener el suelo mediante la construcción de trincheras y terrazas. Estos sistemas se extendieron desde las montañas hasta los valles del río Casas Grandes. En Paquimé el sistema hidráulico es uno de las instalaciones más importantes del complejo residencial. Construyeron aljibes, canales, acequias, drenajes y laguna de oxidación de desechos, que atravesaban las Casas a través de muros y pasillos ara el manejo del agua en la Ciudad.
Info: http://inahchihuahua.gob.mx/sections.pl?id=43
Subscribe
Login
0 Comments