Hija de Tutmosis I, estuvo casada con su hermanastro Tutmosis II, cuyo hijo con una menor debía ser su sucesor. Dado que Tutmosis III era aún joven al morir su padre Tutmosis II, Hapshetsup se convirtió en regente. Con el apoyo político de los sacerdotes de Amón, reinó durante 15 años (de 1473 a 1458 a. C.), lo que supuso para Egipto una época de paz y crecimiento interno. En algunos relieves aparece con las mejores galas de un faraón, e incluso con barba postiza. En otras escenas su aspecto es claramente femenino. La representación masculina en algunas escenas debía de ser una forma de avenirse a lo pactado socialmente. Tras su muerte en 1458 a. C. Tutmosis III se convirtió en único soberano. Llevó a cabo ambiciosos proyectos arquitectónicos, entre ellos el obelisco de Karnak y su propio y espectacular templo funerario de Deir al – Bahari.
El templo de Hapshetsup se funde con los verticales precipicios de piedra caliza de la escarpa tebana.
La estructura en parte excavada en la roca y, en parte construida, es uno de los mejores monumentos del antiguo Egipto, aunque su aspecto original debía de ser aún más espectacular, pues estaba rodeado de árboles y plantas exóticas, jardines y se accedía a él por una espléndida avenida elevada flanqueada por esfinges.
Las excavaciones comenzaron en 1891, no concluyeron hasta 1896 y aún se está restaurando.
Por desgracia el templo ha sufrido destrozos a lo largo de los siglos, Akenatón retiró todas las referencias a Amón, antes de trasladar la corte a Tell el-Amarna y los primeros cristianos, que lo convirtieron en monasterio ( de ahí el nombre de Deir al-Bahari o “monasterio del Norte”) también lo desfiguraron los relieves paganos. Los sucesores de Hapshetsup borraron el nombre de la reina donde pudieron.
La avenida elevada de 37 m. de ancho que conduce al templo se prolonga en los tres enormes patios dispuestos en terrazas, conectados entre sí por rampas y separados por columnatas. Los famosos y delicados relieves de la terraza inferior muestran escenas de aves atrapadas en redes y el transporte desde las canteras de Asuán hasta Tebas de un par de obeliscos encargados por la reina.
En el gran patio central están los relieves mejor conservados. Aquí, Hapshetsup dejó constancia de su nacimiento divino y, en el pórtico de Punt, a la izquierda de la entrada, narró la historia de una expedición al país de Punt para recoger árboles de mirra necesarios para el incienso que se quemaba en las ceremonias de los templos. Hay dos capillas a cada extremo de la columnata. En el lado norte, los coloridos relieves de la capilla de Anubis muestran a los cogobernantes, Hapshetsup, cuya imagen está desfigurada, y Tutmosis III, en presencia de Anubis, Ra-Horajty y Hator. En la capilla de Hator, las 12 columnas están rematadas por una imagen de la diosa. Con una linterna, se puede ver una figura intacta de Hapshetsup venerando a Hator en forma de vaca. En la parte norte, hay un relieve descolorido de los soldados de Hapshetsup con atuendo de marinero como homenaje a la diosa.
La tercera terraza ha sido restaurada por un equipo polaco-egipcio, donde se puede ver la entrada de granito rosa que lleva al interior del santuario de Amón, tallado en el precipicio.
En el lazo sur están el templo de Mentuhotep, construido por el fundador de la dinastía XI, uno de los más antiguos descubiertos hasta el momento en Tebas y el templo de Tutmosis III, sucesor de Hapshetsup. Ambos están en ruinas.
Fuente. Guía de Egipto. Lonely Planet. Editorial Geoplaneta.
Subscribe
Login
0 Comments